1.-Las Torres Petronas: situadas en Kuala Lumpur, capital de Malasia, fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. Actualmente es el quinto edificio más alto del mundo (el más alto es el Burj Khalifa) y son las torres gemelas más altas del mundo. Estas torres cuentan con una altura de 452 metros. Las torres con 88 pisos de hormigón armado y una fachada hecha de acero y vidrio, se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia.
La Torre Eiffel (Tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada torre de 330 metros (tour de 330 mètres), es una estructura de hierro pudelado diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París.
Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisiense, símbolo de Francia y su capital, fue el noveno lugar más visitado del país en 2006 y el monumento más visitado del mundo con 6.893.000 de visitantes en 2007. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 325 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante más de 40 años.
La Gran pirámide de Guiza es la más antigua de las Siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto Keops. El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.
El Puente 25 de Abril se alza sobre el estuario del río Tajo, en el área metropolitana de Lisboa (Portugal). Oficialmente designado en su día como Puente Salazar, por haber sido mandado construir por Salazar en 1960, comenzó a designarse con su actual denominación tras la Revolución del 25 de abril de 1974, que restauró la democracia en Portugal.
El desastre de Chernóbil fue la mayor catástrofe nuclear de la historia de la humanidad. 25 años después, Cuatro recuerda cómo ocurrió la explosión y analiza las consecuencias de la radiactividad en segundas y terceras generaciones, este viernes, a partir de las 00,25 horas.
El reportaje, producido en colaboración con La Fábrica de la Tele, ofrece testimonios de las personas que pusieron en riesgo su vida por salvar la zona y constituye una reflexión sobre esta hecatombe y cómo el mundo entero se enfrentó al accidente nuclear más grande de la historia.
‘Chernóbil, 25 años después’ describe la historia personal de los que pusieron en riesgo su salud y su propia vida por limpiar la zona -conocidos por el régimen soviético como los 'liquidadores'- y analiza las consecuencias de la radiactividad que siguen sufriendo segundas y terceras generaciones.
La noticia la e sacao de este enlace: Noticia de Chernóbyl